La geoingeniería enfrenta el cambio climático: ¿es posible revertir el proceso?

29 de noviembre de 2020 – 15:11

GEOINGENIERÍA #CambioClimático Las consecuencias del cambio climático pueden ser devastadoras si no reducimos drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero

La geoingeniería enfrenta el cambio climático: ¿es posible revertir el proceso?
La temperatura media mundial ha aumentado 1,1°C desde la época preindustrial. Según la Organización Meteorológica Mundial, el período 2015-2019 fue el quinquenio más cálido jamás registrado (los modelos matemáticos prevén a un calentamiento de entre 3-4°C para 2100). La tasa de ascenso del nivel del mar ha superado los 5 mm al año en el mismo período. Estas son las consecuencias del cambio climático. Pero no son las únicas, para nada, hoy también estamos viendo los impactos económicos y sociales del cambio climático: daños en las cosechas y en la producción alimentaria, sequías, riesgos en la salud, pérdida de biodiversidad, fenómenos meteorológicos extremos, mega-incendios, etcétera.
Las consecuencias del cambio climático pueden ser devastadoras si no reducimos drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. Empezando por los países más desarrollados, principales responsables del mayor problema ambiental jamás enfrentado.
Para revertir este proceso sería necesario, primero, cerrar el «grifo» de las emisiones (estamos más lejos que nunca de hacerlo) y, segundo, eliminar de la atmósfera alrededor de un billón de toneladas de dióxido de carbono. La primera acción requiere la implementación a gran escala de políticas ambientales contundentes que permitan reducir las emisiones, e intransigentes ante las presiones de los grandes lobbies empresariales. Definitivamente, no estamos yendo en esa dirección: EEUU (uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del planeta) quedó voluntariamente fuera del Acuerdo Climático de París desde noviembre de 2020, arrojando por borda esperanzas de cambio.
La segunda estrategia implica la creación y uso de tecnologías, ya sean naturales o artificiales, para eliminar grandes cantidades de gases de la atmósfera y enfriar con ello el planeta. Estas últimas estrategias se denominan «geoingeniería” y son, sin embargo, objeto de encendidos debates entre los científicos en cuanto a su eficacia y consecuencias de su aplicabilidad.
La geoingeniería ha propuesto una serie de potenciales soluciones ingenieriles a gran escala. Por ejemplo, un tipo de hormigón que captura carbono durante su fabricación. El material fue recientemente empleado en la construcción de una nueva terminal en el aeropuerto de San Francisco (EEUU). Por otro lado, hay sectores en los que es difícil eliminar completamente ciertas emisiones, como el metano en la ganadería, un gas de efecto invernadero más potente que el dióxido de carbono. Recientemente propuso una tecnología para eliminar el metano del aire mediante su oxidación a dióxido de carbono que, aunque permanece más tiempo en el aire, tiene menos capacidad para almacenar calor. Otro ejemplo de geoingeniería los constituye el proyecto de introducir grandes cantidades de hierro en los océanos para estimular el crecimiento del fitoplancton. Estos organismos, con capacidad fotosintética, proporcionan alimento a los peces y ayudarían a reconstruir las reservas de peces que fijan el carbono.
Sin embargo, se necesita más investigación para seguir desarrollando tales ideas y estudiar los efectos ecológicos posibles de tales intervenciones a escala masiva.
En síntesis, existe hoy un desacuerdo sobre si es posible la restauración del clima, y sobre cómo debería de ser abordada esta restauración. Más allá de las nuevas tecnologías y posibilidades que la geoingeniería permite, parece claro que sin el compromiso político de las naciones centrales en reducir sus propias emisiones (América del Norte, Europa Occidental, etcétera), poco podremos lograr para frenar esta espiral climática descendente.

Compruebe también

La Fundación Empujar abre vacantes para que 500 jóvenes consigan su primer empleo formal

La Fundación Empujar abre vacantes para que 500 jóvenes consigan su primer empleo formal

Se trata de un programa que busca brindar herramientas y acompañamiento para que los participantes …

Dos argentinos fueron elegidos entre los 50 mejores docentes del mundo

Dos argentinos fueron elegidos entre los 50 mejores docentes del mundo

Los docentes Lucas Vogel y Karina Sarro fueron destacados en el Global Teacher Prize y …

Déjanos tu comentario