Los nanobiosensores son biocaptores portátiles representan un cambio de paradigma en la gestión de las enfermedades y las epidemias.Martes 29 de septiembre de 2020

Con este marco, la química Laura M. Lechuga, que es profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y encabeza el grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología en Barcelona, se pone a la vanguardia sobre estas cuestiones.
Los nanobiosensores desarrollados por ella misma desde hace años se enfocan directamente a aplicaciones médicas para detectar enfermedades como el cáncer de colon y la tuberculosis.
Para la médica estos biocaptores portátiles representan un cambio de paradigma en la gestión de las enfermedades y las epidemias.
«Son dispositivos más sofisticados que un test rápido porque lo que te hace es decir no sólo un sí o un no, sino que tambien te da un valor, te dice: usted tiene tanto. En la enfermedad de la Covid 19, para un médico es importante porque puede saber dependiendo de la carga viral decómo puede ser su evolución o qué hacer con ese enfermo: si trasladarlo al hospital o vigilarlo más de cerca. Asi que realmente te permite estratificar a los pacientes», sostiene la experta profesional de la Salud.
«Ya estamos empezando con las primeras medidas del SARS Cov 2 a nivel de laboratorio. Entonces, una vez que todo el dispositivo esté por así decirlo totalmente desarrollado en laboratorio lo haremos, por así decirlo en hospitales, con muestras de hospitales en Italia que es nuestro socio en este proyecto europeo ya con directamente con muestras de pacientes infectados a lo largo de este año», concluye.